SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en situaciones óptimas mediante una correcta humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un rango de dos litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de dominar este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay varios rutinas diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio funcional que permita percibir del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal tratando de preservar el tronco sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de manera inapropiada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo orgánico, no se alcanza la presión correcta para una fonación eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. mas info Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, inhala otra vez, pero en cada iteración procura captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page